Mércores 30 de xaneiro de 2008 Texto cifrado proposta a Poe para que o descifrase.
miércoles, 30 de enero de 2008
¿Como cifrar as túas mensaxes?
martes, 29 de enero de 2008
De letras e alfabetos
Obra de Robert Indiana en Lisboa (5-1-2008)
Autor da foto: Santiago Eizaguirre
Cartel da exposición "Líneas en oro" na Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.

(tomada de http://www.ucm.es/info/mabillon/paleografia/haescritura.htm)
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
- BARTOLI LANGELI, Attilio y TOSCANI, Xenio (edit.)
Istruzione, alfabetismo, scrittura. Saggi di storia dell' alfabetizzazione in Italia (sec. XV-XIX), Milán: Franco Angeli, 1991.
- BONFANTE, Larissa et alii
La naissance des ecritures. Da cuneiforme a l'alphabet, París: Sevil, 1997.
- BOUZA ÁLVAREZ, Fernando Jesús
Del escribano a la biblioteca. La civilización escrita europea en la alta Edad Moderna (siglos XV-XVII), Madrid: Síntesis, 1992.
- CARDONA, Giorgio Raimondo
Storia universale della scrittura, Milán: Arnaldo Mondadori, 1986.
- CLAIBORNE, Robert
El nacimiento de la escritura, 2 vols., Barcelona: Folio, 1993.
- COHEN, Marcel
La grande invention de l'écriture et son évolution, 3 vols., París: Imprimerie Nationale, 1958.
- DAY, Lewis Foreman
Alfabetos antiguos y nuevos, Madrid: M. E. Editores, 1997.
- DIRINGER, David
The alfabeth: a key to the history of mankind, Londres: Hutchinson, 3ª ed., 1968.
- ETIEMBLE, Rene
La escritura, Cerdeña: Labor, 1975.
- FEVRIER, James G.
Histoire the l'écriture, París: Payot, 1948.
- GASPARRI, Françoise
Introduction à l'histoire de l'écriture, Turnhout: Brepols, 1994.
- GAUR, Albertine
Historia de la escritura, Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1989.
- GELB, Ignace Jay
Historia de la escritura, Madrid: Alianza Editorial, 2ª ed., 1982.
- HARRIS, Roy
The origin of writing, Londres: Duck Worth, 1986.
- HIGOUNET, Charles
L'écriture, París: Presses Universitaires de France, 4ª ed., 1965.
- JACKSON, Donald
The story of writing, Londres: Studio Vista, 1981.
- JEAN, Georges
La escritura, memoria de la humanidad, Barcelona: Ediciones B, 1998.
- MOORHOUSE, Alfred Charles
Historia del alfabeto, México: Fondo de Cultura Económica, reed., 1995.
- MOSTERIN, Jesús
Teoría de la escritura, Barcelona: Icaria, 1993.
- NAVEH, Joseph
Early History of the Alphabet. An introduction to west semitic Epigraphy and Palaeography, Jerusalén: The Magnes Press, 1982.
- PETRUCCI, Armando
Historia de la escritura e historia de la sociedad, Valencia: Universidad, 1998.
- ROBINSON, Andrew
Historia de la escritura. Alfabetos, jeroglíficos y pictogramas, Barcelona, 1996.
- SENNER, Wayne M. (comp.)
Los orígenes de la escritura, México: Siglo XXI, 1992.
- STIENNON, J.
Un Moyen Âge pluriel. Recueil d’articles, Malmady-Liège: Malmady Art et Histoire-Université de Liège, 1999.
- TUSON VALLS, Jesús
La escritura: una introducción a la cultura alfabética, Barcelona: Octaedro, 1997.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
- BARTOLI LANGELI, Attilio
"Historia del alfabetismo y método cuantitativo", Signo. Revista de Historia de la Cultura Escrita, 3 (1996), pp. 87-106.
viernes, 25 de enero de 2008
Como facer un traballo de investigación

jueves, 24 de enero de 2008
Biblioteca Digital Hispánica

unha serie de obras de diferentes materias. Este é o enderezo: http://www.bne.es/BDH/index.htm
Arte (25)
Dibujos de Goya , General , Grabados de Durero
Filología (13)
Colección de Filología en la Biblioteca Nacional Más...
Filosofía (10)
Colección de Filosofía en la Biblioteca Nacional Más...
Historia de América (10)
Historia de América en la Biblioteca Nacional Más...
Historia de España (49)
Carteles Publicitarios , General , Cartografía
Historia de la Ciencia (20)
Colección de Historia de la Ciencia en Biblioteca Nacional. Más...
Historia del Libro (15)
Más...
Literatura (38)
General , Pliegos Sueltos
Música (20)
Música en la Biblioteca Nacional Más...

martes, 22 de enero de 2008
Sobre a Historia

Os alumnos de 1º curso de ESO comenzaron a ler un libriño de Historia nas actividades do Proxecto Lector. Aproveitamos a ocasión para invitar a todo o alumnado á lectura de libros de Historia. Como moitos de vos tedes ordenador, é doado acceder a sitios e páxinas na rede onde se ofrece información sobre a Historia.
Escollimos algúns sitios interesantes. Se alguén coñece máis enderezos interesantes, pode enviar a súa información ao noso correo.
Un blog sobre libros de historia no que o autor escribe unhaas breves reseñas sobre as súas lecturas. É interesante ler os comentarios de outros lectores.
http://www.hislibris.com/
Nunha tenda dixital que vende libros de historia, aparecen as publicacións cunha valoración feita polos lectores que pode servir como guía.
http://www.ciao.es/top20_opinion.php/Pid/1,12,10519,16100
Un sitio onde se pode encontrar información sobre libros de historia e ao mesmo tempo ten unhas seccións nas que se da información sobre as seguintes cuestións:
http://www.elhistoriador.com.ar/aula/aula.php
Historia Antigua:
¿Cuando empezó la Historia?
Los Egipcios
La cultura micénica
¿Quiénes inventaron las leyes?
Los Imperios africanos
¿Cuál es el orígen del dinero?
¿Dónde y cuándo nació la democracia?
El Cristianismo
¿Por qué cayó el Imperio Romano?
Un sitio sobre Arte e Historia :
http://www.artehistoria.jcyl.es/
Presenta seccións como: Historia de España, Crónicas de América, Arte Español, Protagonistas da Historia, Segunda Guerra Mundial. Como exemplo ofrecemos o contido da sección:
GRANDES CIVILIZACIONES - ÍNDICE DE CONTENIDOS
Época: Inicio: Año 1 A. C.Fin: Año 1 D.C.Siguientes:
Alborear humano
Tierra de faraones
El esplendor griego
La china milenaria
La gloria de Roma
El poder de la cruz
La India, paraíso de los mil dioses
Revelación islámica
Los hijos de Abraham
América: un mundo nuevo entra en escena
Los olvidados: África y Oceanía
La revelación del sol naciente
Tamén podemos acceder a imaxes e vídeos en ,
http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/videos/listado.htm
Unha breve bibliografía sobre o estudio da historia:
Carr, Edward Hallet. ¿Qué es la historia?. Ariel. Barcelona, 1984
Iggers, Georges G. La ciencia histórica en el siglo XX. Barcelona, Idea Universitaria, 1998
Fontana, Joseph. La historia de los hombres. Barcelona, Ed. Crítica, 2001
Fontana, Joseph. La historia después del fin de la historia. Barcelona, Ed. Crítica, 1992
Casanova, Julián. La historia social y los historiadores. Barcelona, Crítica, 1991
Juliá, Santos. Historia social/sociología histórica. Madrid, Siglo XXI, 1989
Hobsbawm, Eric. Sobre la historia. Barcelona, Ed. Crítica, 1998
Le Goff, Jacques. Hacer la historia. Ed. Laia. Barcelona, 1985.
White, Hayden. La comprensión del pasado: escritos sobre filosofía de la historia. Herder. Barcelona, 2005.
tomada de
http://paularonderos.googlepages.com/TeoriaHistoria.doc
Sobre Historia de Galicia en
http://gl.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Galiza
jueves, 17 de enero de 2008
Novas da Biblioteca
Algo de información sobre como se fai un cómic:
- ANGOLOTI, C. (1990). Cómics, títeres y teatro de sobras. Edit. La Torre, Madrid.
- APARACI, Roberto. (1992). El comic y la fotonovela en el aula. Ediciones La Torre y Consejería de Educación de Madrid.
- BUSQUETS, Lluis. (1977). Para leer la imagen. Editorial ICCE. Madrid.
- COMA, J. (1982): Historia de los cómics, Vol. 4. Edit. Toutarín. Barcelona.
- COMA, J. (1982). Diccionario de los comics, la edad de oro. Editorial Plaza Anjames. Barcelona.
- EISMER, W. (1984). Los cómics y el arte secuencial. Editorial Norma. Barcelona.
- FERNANDEZ, M. y DIAZ, O. (1990). El cómic en el aula. Editorial Alhambra. Madrid.
- RODRIGUEZ DIEGUEZ, J.L. (1988). El cómic y su utilización didáctica. Los tebeos en la enseñanza. Editorial Gustavo Gil. Barcelona.
http://www.cristalab.com/foros/p247220.html
martes, 15 de enero de 2008
Les fleurs du mal cumplen 150 años.
HIMNO A LA BELLEZA - Las flores del mal de Charles Baudelaire
¿Vienes del hondo cielo, o surges del abismo
En tu ojo contienes el poniente y la aurora;
¿Surges de la sima negra o bajas de los astros?
Marchas sobre los muertos, Belleza, de los que ríes
La efímera encandilada vuela a ti, tambalea,
¿Que vengas del cielo o del infierno, que importa
¿De Satán o de Dios, que importa? Ángel o Sirena,
Baudelaire, Charles, Les fleurs du mal, René Rasmussen, Paris, 1947
lunes, 14 de enero de 2008
Nace Wikilengua
Luns, 14 de xaneiro de 2008
El día 10 de enero se presentó en la Casa de América, en Madrid, el nuevo sitio sobre lengua española, Wikilengua. Está pensado para consultar y resolver dudas sobre cuestiones de norma y estilo del castellano.
La dirección es: http://www.wikilengua.org/index.php/Portada
El sitio está organizado en seis apartados:
Gramática, Ortografía, Nombres propios, Léxico, Diseño y Mundo de la Lengua.
Como aún está en construcción no hay muchos artículos pero se puede consultar alguno como Extranjerismos, donde se explica el origen y la forma más adecuada que le corresponde en español:
Término Etimología Significado Equivalente en español Frecuencia CREA
babysitter N[1] inglés niñera niñera (col. en E.: canguro) 57,14 %, en la
vida cotidiana.
baguette N francés barra de pan barra de pan fina y alargada 40 %, en
alimentación.
Se pueden resolver dudas ortográficas como, por ejemplo, la forma de escribir porque:
Wikilengua
Categorías: Ortografía Lista de palabras unidas o separadas Borradores Este artículo ha sido supervisado por los moderadores. Este artículo tiene comentarios
Esta página es un borrador Este artículo tiene un contenido mínimo o la información puede ser incompleta. Si quiere ayudar en su redacción puede registrarse y añadir más información.
porque: Precede a la causa o razón de alguna cosa:
No lo hace porque no le conviene
También puede indicar finalidad:
Se esfuerza porque lo consigan
porqué: Sustantivo que significa ‘motivo’, ‘razón’ o ‘causa’:
No conoce el porqué de este problema
por que: Equivale a por el cual, por las cuales, etcétera:
Es el reglamento por que se rige la sociedad
También puede tratarse de la preposición “por”, exigida por el verbo, sustantivo o adjetivo, y la conjunción subordinante “que”:
Me preocupo por que no le pase nada (preocuparse por algo).
Vela por que sus hijos tengan una buena educación (velar por algo)
por qué: Se escribe por qué, en dos palabras y con tilde, cuando se pregunta el motivo de algo; equivale a decir por qué motivo/razón:
No se sabe por qué [razón] no lo hizo
¿Por qué [motivo] no se aprobó?
Enlaces externos
«porque» (Diccionario panhispánico de dudas) Edición impresa: ISBN 84-294-0623-9.
«porqué» (Diccionario panhispánico de dudas) Edición impresa: ISBN 84-294-0623-9.
Obtenido de "http://www.wikilengua.org/index.php/Porque"
Esta página ha sido visitada 2.794 veces. Esta página fue modificada por última vez el 09:53, 11 ene 2008.
jueves, 10 de enero de 2008
Douscentos anos da Guerra da Independencia 1808
Benito Pérez Galdós, o gran novelista español do século XIX, escribiu varias series de novelas sobre esta guerra chamadas Los episodios nacionales. Comezou a primeira serie coa novela Trafalgar,(Editorial Vicens Vives, Aula de Literatura) un libro que recomendamos a todos os lectores desde a segunda etapa de ESO. En Alianza editorial tedes publicados outros volumes dos Episodios Nacionales.
Deste

Benito Pérez Galdós
- I -
Se me permitirá que antes de referir el gran suceso de que fui testigo, diga algunas palabras sobre mi infancia, explicando por qué extraña manera me llevaron los azares de la vida a presenciar la terrible catástrofe de nuestra marina.
Al hablar de mi nacimiento, no imitaré a la mayor parte de los que cuentan hechos de su propia vida, quienes empiezan nombrando su parentela, las más veces noble, siempre hidalga por lo menos, si no se dicen descendientes del mismo Emperador de Trapisonda. Yo, en esta parte, no puedo adornar mi libro con sonoros apellidos; y fuera de mi madre, a quien conocí por poco tiempo, no tengo noticia de ninguno de mis ascendientes, si no es de Adán, cuyo parentesco me parece indiscutible. Doy principio, pues, a mi historia como Pablos, el buscón de Segovia: afortunadamente Dios ha querido que en esto sólo nos parezcamos.
Yo nací en Cádiz, y en el famoso barrio de la Viña, que no es hoy, ni menos era entonces, academia de buenas costumbres. La memoria no me da luz alguna sobre mi persona y mis acciones en la niñez, sino desde la edad de seis años; y si recuerdo esta fecha, es porque la asocio a un suceso naval de que oí hablar entonces: el combate del cabo de San Vicente, acaecido en 1797.
Dirigiendo una mirada hacia lo que fue, con la curiosidad y el interés propios de quien se observa, imagen confusa y borrosa, en el cuadro de las cosas pasadas, me veo jugando en la Caleta con otros chicos de mi edad poco más o menos. Aquello era para mí la vida entera; más aún, la vida normal de nuestra privilegiada especie; y los que no vivían como yo, me parecían seres excepcionales del humano linaje, pues en mi infantil inocencia y desconocimiento del mundo yo tenía la creencia de que el hombre había sido criado para la mar, habiéndole asignado la Providencia, como supremo ejercicio de su cuerpo, la natación, y como constante empleo de su espíritu el buscar y coger cangrejos, ya para arrancarles y vender sus estimadas bocas, que llaman de la Isla, ya para propia satisfacción y regalo, mezclando así lo agradable con lo útil.
La sociedad en que yo me crié era, pues, de lo más rudo, incipiente y soez que puede imaginarse, hasta tal punto, que los chicos de la Caleta éramos considerados como más canallas que los que ejercían igual industria y desafiaban con igual brío los elementos en Puntales; y por esta diferencia, uno y otro bando nos considerábamos rivales, y a veces medíamos nuestras fuerzas en la Puerta de Tierra con grandes y ruidosas pedreas, que manchaban el suelo de heroica sangre.
Cuando tuve edad para meterme de cabeza en los negocios por cuenta propia, con objeto de ganar honradamente algunos cuartos, recuerdo que lucí mi travesura en el muelle, sirviendo de introductor de embajadores a los muchos ingleses que entonces como ahora nos visitaban. El muelle era una escuela ateniense para despabilarse en pocos años, y yo no fui de los alumnos menos aprovechados en aquel vasto ramo del saber humano, así como tampoco dejé de sobresalir en el merodeo de la fruta, para lo cual ofrecía ancho campo a nuestra iniciativa y altas especulaciones la plaza de San Juan de Dios. Pero quiero poner punto en esta parte de mi historia, pues hoy recuerdo con vergüenza tan grande envilecimiento, y doy gracias a Dios de que me librara pronto de él llevándome por más noble camino.
Entre las impresiones que conservo, está muy fijo en mi memoria el placer entusiasta que me causaba la vista de los barcos de guerra, cuando se fondeaban frente a Cádiz o en San Fernando. Como nunca pude satisfacer mi curiosidad, viendo de cerca aquellas formidables máquinas, yo me las representaba de un modo fantástico y absurdo, suponiéndolas llenas de misterios.
Afanosos para imitar las grandes cosas de los hombres, los chicos hacíamos también nuestras escuadras, con pequeñas naves, rudamente talladas, a que poníamos velas de papel o trapo, marinándolas con mucha decisión y seriedad en cualquier charco de Puntales o la Caleta. Para que todo fuera completo, cuando venía algún cuarto a nuestras manos por cualquiera de las vías industriales que nos eran propias, comprábamos pólvora en casa de la tía Coscoja de la calle del Torno de Santa María, y con este ingrediente hacíamos una completa fiesta naval. Nuestras flotas se lanzaban a tomar viento en océanos de tres varas de ancho; disparaban sus piezas de caña; se chocaban remedando sangrientos abordajes, en que se batía con gloria su imaginaria tripulación; cubríalas el humo, dejando ver las banderas, hechas con el primer trapo de color encontrado en los basureros; y en tanto nosotros bailábamos de regocijo en la costa, al estruendo de la artillería, figurándonos ser las naciones a que correspondían aquellos barcos, y creyendo que en el mundo de los hombres y de las cosas grandes, las naciones bailarían lo mismo presenciando la victoria de sus queridas escuadras. Los chicos ven todo de un modo singular.
Aquélla era época de grandes combates navales, pues había uno cada año, y alguna escaramuza cada mes. Yo me figuraba que las escuadras se batían unas con otras pura y simplemente porque les daba la gana, o con objeto de probar su valor, como dos guapos que se citan fuera de puertas para darse de navajazos. Me río recordando mis extravagantes ideas respecto a las cosas de aquel tiempo. Oía hablar mucho de Napoleón, ¿y cómo creen ustedes que yo me lo figuraba? Pues nada menos que igual en todo a los contrabandistas que, procedentes del campo de Gibraltar, se veían en el barrio de la Viña con harta frecuencia; me lo figuraba caballero en un potro jerezano, con su manta, polainas, sombrero de fieltro y el correspondiente trabuco. Según mis ideas, con este pergenio, y seguido de otros aventureros del mismo empaque, aquel hombre, que todos pintaban como extraordinario, conquistaba la Europa, es decir, una gran isla, dentro de la cual estaban otras islas, que eran las naciones, a saber: Inglaterra, Génova, Londres, Francia, Malta, la tierra del Moro, América, Gibraltar, Mahón, Rusia, Tolón, etc. Yo había formado esta geografía a mi antojo, según las procedencias más frecuentes de los barcos, con cuyos pasajeros hacía algún trato; y no necesito decir que entre todas estas naciones o islas España era la mejorcita, por lo cual los ingleses, unos a modo de salteadores de caminos, querían cogérsela para sí. Hablando de esto y otros asuntos diplomáticos, yo y mis colegas de la Caleta decíamos mil frases inspiradas en el más ardiente patriotismo.
